Llegamos a la tercer y último post sobre respirar en natación. Para todos los que habéis pasado del primer al segundo nivel, aquí os ofrezco el reto de continuar con esta tercera parte.
¡Hoy vamos a seguir rizando el rizo! En el primer post sobre respirar en natación hablábamos de relajarnos sin pensar en nada más que en la respiración, en el segundo post ya sumamos implementos, para desplazarnos por el agua practicando la respiración. Ahora toca concentrarnos y lograr lo que desde un principio buscábamos, nadar coordinándonos con la respiración, esta vez sin nuestros amigos la tabla y el pullboy.
Ahí os dejo una serie de ejercicios de respirar en natación en los que tendremos que estar concentrados en varias cosas, mi consejo es que antes de probar con estos tengamos asimilados los anteriores, garantizando así la correcta ejecución.
Ejercicio 1:
Como si fuéramos a hacer pies de crol con los brazos estirados delante y la cara dentro del agua, haremos pies hasta que necesitemos respirar, cuando respiremos lo haremos una vez por cada lado.
Ejercicio 2:
Vamos a nadar, dos brazadas con cada brazo, respiramos a la segunda brazada de cada lado. El brazo que no nada está delante como si estuviera aguantando una tabla ficticia. Importante, no hundir el brazo de delante mientras el otro hace la brazada y respiramos.
Ejercicio 3:
Vamos a pasar a las tres brazadas, vamos a nadar y sólo podemos respirar a la tercera brazada, al igual que el anterior ejercicio, la respiración será bilateral. Como antes mantendremos el brazo que está delante a flote para no perder la inercia que llevamos ni la flotabilidad.

Ejercicio 4:
Como en el anterior, respirando cada tres brazadas, ahora lo que haremos será mantener una posición perpendicular al agua, cuando hagamos la tercera, dejamos un brazo en el muslo, otro delante completamente estirado y con la cabeza apoyada e intentamos mantener dicha posición unos tres segundos mientras respiramos. Para no hundirnos y mantener la flotabilidad deberán intervenir unos buenos pies laterales de crol.
Ejercicio 5:
Pirámide de respiración (sólo subida) trataremos de nadar cambiando la frecuencia de la respiración en cada largo. Arrancamos respirando cada dos, volvemos cada tres, cada cuatro, cada cinco, cada seis…así hasta que lleguemos a nuestro máximo. Mi consejo es que te lo tomes con calma, mantener un ritmo suave para no acelerar el cuerpo más de lo necesario y evitar así que nuestro cuerpo se agobie demasiado pronto.
Ejercicio 6:
Pirámide de respiración (subida y bajada) aquí puedes exigirte lo que quieras, piensa que luego de la subida queda la bajada, arrancaremos cada dos brazadas igual que en el anterior, cuando lleguemos a nuestro máximo, por ejemplo seis, daremos la vuelta igual cada seis, y luego ya continuamos cada cinco, cada cuatro, cada tres y cada dos.
Este tipo de ejercicios son bastante agónicos en su punto más alto.
Espero que estos posts os ayuden a mejorar y a avanzar en una de las cosas más básicas de la natación, la respiración.
¡Nos vemos en el próximo post!
Este si es un buen consejo para mejorar en el agua, sobre todo en piscina ya que en aguas abiertas intervienen otros factores….. Haciendo lo que dices, se mejora bastante….. Buen aporte.
Muchas gracias Antonio Manuel, como bien dices, en aguas abiertas, son otros factores los que hay que tener en cuenta.
Esperemos que estos consejos te estén haciendo mejorar y nos alegra saber que te ha gustado este post.
Un saludo
Muuuy buenos!!
Gracias!!
ESTE BLOG ES MUY BUENO, POR QUE GRACIAS A EL APRENDEMOS E INTERIORIZAMOS TEMAS QUE TENEMOS MUY CLAROS EN LOS ENTRENAMIENTOS Y VEMOS COMO LOS PRODUCTOS NOS AYUDA EN CADA UNO DE LOS EJERCICIOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA NATACIÓN, PARA UN OPTIMO DESARROLLO DE LOS EJERCICIOS DENTRO DEL AGUA.
PARA MI LA NATACIÓN ES Y SIEMPRE SERA MI ESTILO DE VIDA.
¡Nos alegra mucho que te guste nuestro blog Ramón!